jueves, 11 de septiembre de 2008

U.D.1. Lápices de colores. Lección II

Lápices de colores



Los lápices de colores no suelen ser considerados como elementos artísticos "serios" y se los suele confinar a las aulas primarias. En el pasado el lápiz de color resultaba un medio no muy seguro, ya que los colores que ofrecían los fabricantes mostraban muy poca resistencia a la luz, y las obras se deterioraban mucho.
El lápiz de color es un medio que se empezó a fabricar relativamente hace poco tiempo. Hoy día los fabricantes comienzan a ofrecernos un producto de mayores garantías mejorando la resistencia de los lápices de colores a la luz.
En los lápices de mas prestigio se pueden identificar los pigmentos empleados para su fabricación, con su resistencia a la luz en toda su intensidad o reducidos (la mayoría de los lápices de colores se reducen con blanco).
Actualmente las posibilidades de elección han aumentado considerablemente con la introducción de lápices de colores solubles en agua y en trementina. Esto supone un aumento en las posibles manipulaciones y técnicas.
Los lápices de colores se fabrican de la misma forma que los de grafito, con la diferencia de que las minas no se calientan en un horno pues esto destruiría los pigmentos.
Para la fabricación de los lapiceros de color se utiliza el pigmento, un material de carga (tiza, talco o caolín) y un material aglutinante, que suele ser una goma de celulosa como la metilcelulosa de hidroxipropilo.
Como en el caso de los lápices de grafito, las barras de pigmento son sumergidas en cera para que estas sean aptas para el dibujo.
En general para los colores tierra se utilizan los óxidos de hierro resistentes a la luz, y para los verdes y azules pigmentos orgánicos sintéticos permanentes como el azul y el verde de ftalocianina. En el caso de los rojos y morados los pigmentos resultan menos resistentes a la luz, ya que los fabricantes evitan la utilización de pigmentos peligrosos hechos con metales pesados.

Entrando en el repositorio podrás visualizar más imágenes relacionadas con esta técnica: http://nuestrorepositoriodeimagenes.blogspot.com/2008/09/obras-realizadas-partir-de-la-tcnica-de.html

miércoles, 10 de septiembre de 2008

U.D.1. Lápiz universal. Lección I

Lápiz Universal




El lápiz universal (conocido con diversos nombres comerciales) se creó con en un principio para realizar marcas en diferentes superficies como plástico, porcelana, metal o cristal, sobre las que no podía aplicarse un lápiz normal. Otro de sus usos era en el campo de la fotografía para marcar las hojas de contacto fotográficas o las tiras de transparencia de color que van en fundas de plástico.
Este tipo de lapicero también demostró ser un instrumento de dibujo muy original y eficaz sobre el papel. Su aglutinante es la cera, mezclada con un poco de relleno y una gran cantidad de pigmento. La cera le proporciona un toque casi pegajoso, al utilizarlo sobre papel podemos conseguir tonos suaves y pálidos o profundos y aterciopelados. Este lapicero da un efecto parecido al pastel al óleo aunque es un medio más preciso ya que al tener forma de lápiz se puede afilar fácilmente.



El trabajo a línea con el lápiz universal
La línea fuerte y gruesa es la característica del lápiz universal. Las marcas, una vez realizadas son permanentes y no se pueden borrar, por lo tanto los dibujos se llevan a cabo directamente, sin efectuar cambios. Por esta razón, es un medio muy útil para las prácticas de dibujo mediante la observación directa. Se pueden hacer líneas negras con mucho pigmento y también líneas de tonos suaves. Con este lápiz, se pueden crear formas imprecisas de manera experimental mediante líneas fragmentadas.




Tamaño y forma de los lápices
Aunque la mayoría de los lápices tiene una longitud estándar de 17,5 cm, la forma y el diámetro de la mina y de la cubierta exterior varían. Aparte del tipo plano y rectangular de carpintero, los lápices suelen ser hexagonales o redondos. Los lápices con una cubierta fina se pueden utilizar para algunos trabajos de cierta duración resultan incómodos porque se termina cansando la mano.

El lápiz hexagonal
Se ajusta firmemente en la mano con el dedo índice en una de las caras y el pulgar y el corazón en otras dos caras. De esta forma se consigue una sujeción adecuada para escribir o para realizar trabajos de líneas muy precisas.

El lápiz redondo
El lápiz redondo es muy apropiado porque se le puede girar parcialmente a cualquier posición, mientras que el tipo hexagonal sólo permite un giro de 60 grados.Los lápices de colores o los lápices blandos de grafito son los que tienen minas más anchas (4 mm), porque en estos tipos de lápices los bordes de la mina son tan importantes como la punta.En un lápiz de grafito estándar, que se mantenga afilado y se utilice para escribir o dibujar, se usa probablemente sólo de un cinco a un dios por ciento de la mina, por tanto es preferible que tenga la mina más fina.

Aquí encontrarás más información gráfica sobre el lápiz universal: http://nuestrorepositoriodeimagenes.blogspot.com/2008/09/obras-realizadas-partir-de-la-tcnica_11.html

U.D.1.Técnica. Leccion I

Lápiz de grafito








Técnicas de línea
El lápiz es permanente y resulta más manejable que otros materiales de dibujo. El artista tiene un control muy preciso de la línea a lápiz porque la puede borrar y volver a dibujar. Puede tener una calidad suave, aterciopelada, o una marcada agudeza. Por un lado, ofrece una gran sutileza y delicadeza, y por otro, una gran fuerza y vigor. El lápiz es un medio económico, eficaz y limpio.
Calidad de la línea a lápiz
Estas sencillas líneas onduladas, realizadas con tres tipos de minas de grafito sobre dos superficies de papel blanco diferentes: liso y rugoso, muestran hasta qué punto la naturaleza de la superficie afecta al tipo de línea. Los pares de líneas del grupo de la izquierda se dibujaron con una presión uniforme, los del grupo de la derecha, variando la presión a lo largo de la línea.
1. Papel liso, presión uniforme: El papel liso favorece la fluidez de línea y la distribución uniforme del tono a lo largo de las líneas, que tienen una nitidez de trazo que no se consigue en el papel rugoso.
2. Papel rugoso, presión uniforme: Este papel proporciona una mayor profundidad de tono; la superficie agarra más el grafito. Sin embargo, la textura del papel produce líneas más ásperas y un contorno menos definido.
3. Papel liso, presión desigual: La presión de la mano sobre la mina ha ido variando de fuerte a suave a lo largo de la línea. Estas líneas tienen un aspecto parecido a las cintas, produciendo un efecto más tridimensional.
4. Papel rugoso, presión desigual: La alteración de la presión de la mano es en este ejemplo igualmente eficaz, especialmente en los casos de la barra de grafito y el lápiz de esbozar. El grano del papel realza la graduación tonal.

Técnicas tonales a lápiz
Hay varios métodos para conseguir la diferencia de tonalidades en el dibujo a lápiz. Estas técnicas varían dependiendo de la textura del soporte. En los siguientes ejemplos se muestran los tres métodos más conocidos y efectivos: el sombreado cruzado, el sombreado y el sombreado y frotado. Otros métodos de líneas para conseguir tonos consisten en realizar líneas paralelas, muy juntas unas a otras, siguiendo los contornos de la imagen.
Sombrado cruzado: El sombreado de tipo cruzado implica el trazado de líneas en dos o más direcciones diferentes. En los ejemplos se muestra cómo cuanto más rugosa es la superficie más se rompe la regularidad de los trazos cruzados; la precisión de las marcas sólo se mantiene en el papel liso. La calidad del trazo depende por lo tanto del tipo de superficie. Las superficies rugosas producen un sombreado cruzado menos mecánico, de modo que parece que las marcas se adaptan perfectamente a la superficie.
Sombreado: Es el método más simple para producir efectos tonales. Se basa en el movimiento natural de la mano o la muñeca, de forma que el codo actúa como eje sobre el tablero de dibujo. Los ejemplos muestran manchas de sombreado denso en una dirección, utilizando minas diferentes sobre superficies distintas. Sobre el papel rugoso, el grano del papel produce zonas uniformes de tonos medios. El lápiz de punta plana aplicado sobre papel liso crea rápidamente una zona de tono uniforme sin dejar las marcas de la punta de la mina que dejan la barra de grafito o el portaminas.
Sombreado y frotado: Una vez conseguidas las líneas apretadas del sombreado en una dirección, podemos fundirlas o suavizarlas utilizando los dedos, un difumino o un borrador. Las zonas dentadas del papel rugoso que se habían quedado blancas se cubren de un suave tono gris pálido. En general, cuanto más fina es la mina más suave es el tono. Obsérvese especialmente las diferencias entre la barra de grafito y el portaminas.

Podrás encontrar más imágenes relacionadas con esta técnica en el repositorio: http://nuestrorepositoriodeimagenes.blogspot.com/2008/09/obras-realizadas-partir-de-la-tcnica.html

U.D.1. Fabricación. Lección I

El lápiz de grafito




Fabricación




El grafito más puro y mejor es el que contiene mayor cantidad de carbono. Este mineral es micronizado hasta conseguir un polvo muy fino antes de suministrarlo a la industria. El grado de dureza depende de la proporción de arcilla mezclada con el grafito. Cuanta más arcilla contenga, más duro será el lápiz. La arcilla tiene dos funciones: antes de calentar la mezcla, sirve para mantenerla unida; una vez calentada, actúa como una matriz rígida o soporte para dar consistencia al grafito.



Proceso de fabricación de las minas.



La arcilla se mezcla con agua para conseguir una lechada y junto con el grafito, se introduce en un molino de bolas que tritura las partículas de grafito hasta conseguir una mezcla muy compacta. Se quita el agua quedando una mezcla sólida de grafito y arcilla. Se muele esta masa hasta conseguir un polvo muy fino. Después se le da una forma de bala o cilindro para posteriormente someter este material a un sistema de presión al vacío que mediante una matriz se estira obteniendo una forma parecida a la de un espagueti. Posteriormente se cortará con la medida que vaya a llevar la mina y se dejan secar para que el agua se elimine. Una vez realizada esta operación se calientan las minas a unos 1000 ºC para que la arcilla se funda bien con el resto de componentes. Después se las deja calentar y se las encera obteniendo una mina suave quedando listas para ser ensambladas en un cuerpo de madera.



Tipos de lápiz






Tamaño y forma de los lápices.



Aunque la mayoría de los lápices tiene una longitud estándar de 17,5 cme, la forma y el diámetro de la mina y de la cubierta exterior varían. Aparte del tipo plano y rectangular de carpintero, los lápices suelen ser hexagonales o redondos. Los lápices con una cubierta fina se pueden utilizar para algunos trabajos de cierta duración resultan incómodos porque se termina cansando la mano.



El lápiz hexagonal. Se ajusta firmemente en la mano con el dedo índice en una de las caras y el pulgar y el corazón en otras dos caras. De esta forma se consigue una sujeción adecuada para escribir o para realizar trabajos de líneas muy precisas.
El lápiz redondo. El lápiz redondo es muy apropiado porque se le puede girar parcialmente a cualquier posición, mientras que el tipo hexagonal sólo permite un giro de 60 grados.
Los lápices de colores o los lápices blandos de grafito. Son los que tienen minas más anchas (4 mm), porque en estos tipos de lápices los bordes de la mina son tan importantes como la punta.En un lápiz de grafito estándar, que se mantenga afilado y se utilice para escribir o dibujar, se usa probablemente sólo de un cinco a un dios por ciento de la mina, por tanto es preferible que tenga la mina más fina.

Lápices de grafito. El tipo más común es el modelo hexagonal estándar de 17,5 cm, que contiene una mina redonda de grafito de 2 cm de diámetro envuelta en una cubierta de madera. Los tipos redondos son menos comunes. Algunos fabricantes ofrecen una gama de minas más gruesas en lápices de dibujo con cubierta de madera, que pueden tener hasta 4 o 5,7 mm de diámetro. Otros fabrican crayones de grafito puro redondo o hexagonales de 7, 8 o 12 mm de diámetro. También se venden lápices con soporte mecánico (portaminas); la gama de minas de éstos va de 0,3 mm a 2mm. La mina de grafito con la que se realiza el dibujo es básicamente la misma en todos ellos. Una gama de “fino a grueso” desde 0,3 mm a 12 mm y los diferentes grados de dureza de 7H a 8B permiten realizar una amplia serie de manipulaciones y técnicas.





Otros elementos









Soporte para dibujar a lapiz



El papel blanco o color crema es el soporte más habitual para realizar dibujos a lápiz, aunque también pueden utilizarse otros papeles de colores claros. Algunos artistas realizan a lápiz los dibujos preparatorios para pintar sobre tableros o lienzos. La película de poliéster mate para hacer esbozos es un soporte relativamente nuevo que tiene una superficie especialmente receptiva al grafito.Para dibujos permanentes sobre papel blanco, es conveniente utilizar un papel que no sea ácido, hecho con un 100% de trapos; incluso el papel Cartridge de alta calidad se amarillea con el tiempo. Si no se borran accidentalmente, las marcas de grafito son, en si mismas, totalmente permanentes.
Gomas de borrar. Una de las características del dibujo a lápiz que más valoran los artistas es que las marcas se pueden borrar fácilmente y volverse a dibujar. En el mercado existen un gran número de gomas de borrar, entre las que se incluyen la goma de borrar convencional, la goma de pan, la goma de arte y, probablemente más útiles que ningún otro tipo, los nuevos borradores de plástico o vinilo. Las blancas se utilizan para el dibujo a lápiz y son muy eficaces. Tienen una textura firme, pero no levantan la superficie del papel. Se pueden cortar en pedazos fácilmente para realizar trabajos de precisión.



Como afilar los lápices



La mejor forma de afilar un lápiz es utilizando una cuchilla. Aunque los sacapuntas ordinarios son muy eficaces al principio, la cuchillas se desgasta rápidamente y los artistas no suelen afilarla o sustituirla. El afilado deja de ser homogéneo, por regla general la mina se rompe o la madera no queda lo suficientemente suave.

U.D.1. Historia. Lección I

El lápiz de grafito


Historia

La destreza con el lápiz puede ser importante, no sólo para aquéllos que ven los dibujos a lápiz como un fin en sí mismos, sino para los pintores –cualquiera que sea el medio que utilicen-, impresores y escultores. Por tanto sería conveniente decir que el lápiz es un medio conveniente y expresivo para desarrollar una composición y para registrar información visual que más tarde podrá traducirse en otro medio.
Los artistas se han visto siempre en la necesidad de utilizar un instrumento conveniente para dibujar, un instrumento de gran flexibilidad de marcas, que permitiera hacer desde gestos amplios y generales a descripciones muy detalladas.
Alberto Durero (1471-1528) utilizaba una varilla metálica hecha de una aleación de plomo y estaño (denominada punta de plata) con la que conseguía dibujos de maravillosa sutileza. Sin embargo, este material presentaba varios inconvenientes, entre ellos la necesidad de una base especial cuya aplicación exigía tiempo y habilidad.

El afán de los artistas se fundamentó en la búsqueda de un medio de dibujo más inmediato y versátil. El grafito se descubrió en Bavaria hacia 1400, pero no se había apreciado su potencial en un primer momento.
En 1504 se encontró un yacimiento de grafito puro en Borrowadale, Cumberlan, Inglaterra. Al principio se creyó que era plomo, este material se utilizaba para marcar piedras y de ahí que las primeras referencias como medio de dibujo llamaran a los primeros lápices, lápiz de plomo. Pronto se descubrió que era un mineral diferente, pero hasta 1789 no se le llamó grafito.
El primer lápiz se de grafito se fabricó en 1662; la escasez de este mineral hizo necesario mezclarlo con otros materiales como gomas, resinas o pegamentos para poder aumentar su cantidad. Los primeros sistemas de envoltura consistieron en rodearlo de una cuerda, que se iba desenrollando para descubrir el extremo con el que se dibujaba. Posteriormente se utilizaron unos mangos de metal, llamados portecrayons, semejantes a los modernos portaminas.

En Inglaterra, Faber estableció su fábrica de lápices en 1761, empleando una mezcla de 2 partes de grafito con 1 de azufre. En el siglo XVIII Napoleón, molesto por tener que importar los ingredientes, pidió a Conté que desarrollara un sustitutivo. El resultado fue una mezcla de arcilla, grafito, agua y pasta, endurecida en hornos y después introducida en surcos hechos en la madera. Este fue el antecesor del lápiz moderno.
Los primeros dibujos a lápiz manifiestan las principales características del silverpoint o punta de plata. Estas obras consisten generalmente en imágenes tonales, dibujadas del natural, empleando una serie de líneas finas, una junto a otra, que producen un tono general, infinitamente variable. Van Eyck (activo de 1422-1441), Botticelli (1445-1510), Leonardo (1452-1519) y Durero, emplearon la punta de plata de este modo.
Cuando el verdadero lápiz comenzó a difundirse se comprobó que sus posibilidades eran mucho mayores. A través de los siglos los artistas lo han empleado de innumerables maneras. Nótense las diferencias entre las obras a lápiz de Schiele (1890-1918), Ingres (1780-1867) y Augustus John (1878-1961). Compárense con los discretos apuntes de Degas (1834-1917), la energía de Paul Hogarth, los reflexivos estudios de los Pre-Rafaelistas y la delicada línea del prolífico David Hockney.
Cualquier definición del dibujo a lápiz resultará, probablemente, inadecuada, ya que debe incluir muchas concepciones diferentes: desde una descripción tonal sumamente elaborada de un tema concreto, hasta una <>. Entre estos extremos es posible una enorme variedad de estilos: lineal, de mancha, apretado o suelto, en lápiz solo o con la adición de lavados, tintas o color.
El Dibujo de línea pura es la modalidad más difícil de todas: el artista debe resolver los colores, tonos y texturas de su tema en unas pocas líneas. Los maestros de esta técnica –entre ellos Matisse (1869-1954), Gaudier-Brzeska (1891-1915) y Hockney_, trasmiten
una rara emoción y todo el que pretenda dibujar bien debe estudiarlos.



U.D.1. Esquema de contenidos. Lección I

U.D.1. Técnicas Secas del dibujo

Esquema de contenidos





En esta unidad desarrollaremos los siguientes contenidos teóricos:

Lápiz de grafito: historia, fabricación, tipos de lapicero, otros elementos y técnicas.
Lápiz universal o compuesto: historia y trabajo a lápiz.
Lápices de colores: historia, fabricación, técnica, acuarelables, técnica y técnicas.
Carboncillo: historia, fabricación, tipos de carboncillo, soportes y fijativos y técnica.
Tizas y crayones conté: historia y colores tradicionales.
Pasteles: historia, pasteles comerciales, pigmentos y gama de color, superficies y soportes, técnica.


jueves, 4 de septiembre de 2008

Guía para el Alumno
Aquí podrás encontrar información sobre la forma en la que desarrollarán las clases y lo que se te pedirá de esta Unidad Didáctica, además prodrás ver los objetivos que se pretende conseguir con su desarrollo.











Guía del Profesor

Esta guía está destinada al uso del personal docente que vaya a desarrollar esta Unidad Didáctica, aquí se habla de la forma y el modo de llevar a cabo esta unidad.








Comienza la U.D. 1. Técnicas secas de Dibujo, correspondiente al bloque teórico 1


CONSIDERACIONES PREVIAS

Primeras pautas

Hola chicos, hoy comenzamos con nuestra primera unidad didáctica, donde veremos todo lo relacionado con las Técnicas secas del dibujo. En las primeras lecciones veremos toda una serie de contenidos teóricos. Aquí en el blog podréis recopilar todos los materiales didácticos que utilizaremos en clase. Vosotros­­ tendréis la posibilidad de acceder a los contenidos antes de que los desarrollemos en clase. Esto os servirá en el caso de que prefiráis echar una ojeada antes de su explicación.

Además de los contenidos teóricos contaréis con una guía para seguir la unidad didáctica. Vosotros utilizaréis la Guía del Alumno, como veréis también estará colgada la Guía para el Profesor (OJO, NO CONFUDIR) por si se diera el caso de que algún otro docente debiera de sustituir al profesor habitual.

No sólo contaréis con los materiales teóricos de la asignatura, además podréis tener acceso a una serie de imágenes para apoyar los contenidos. Esto os servirá para ir creando una biblioteca propia donde ir acumulando material para vosotros.

Espero vuestros comentarios y todas aquellas dudas que os surjan.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Hola a todos, aquí comienza una nueva aventura con este blog. Intentaremos entre todos que sea una herramienta útil y adecuada, que nos facilite la vida lo máximo posible, y donde cada uno pueda consultar dudas y consultar material relacionado con su asignatura.

Saludos